lunes, 19 de abril de 2010

Un, dos, tres, ¡se abre el telón!

¿Qué es el teatro?

Es una de las ramas de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines, el habla, gestos, mímica, la danza, la música y otros elementos.

¿ Qué es el teatro infantil?

El concepto de teatro infantil comprende al menos tres clase de obras: los textos escritos por niños y adolescentes; escrito para ellos como una clase de lector modelo; o los que la tradición literaria ha considerado adecuado para ellos.

¿Qué es la dramatización?

Es una práctica organizada en la escuela y la finalidad es estimular la creación y favorecer el pleno desarrollo de la persona.


La aproximación del niño al fenómeno teatral se produce:

* en el juego espontáneo.
El teatro surge de forma natural en su actividad lúdica. El niño es un actor nato, en su juego espontáneo hace una imitación de diferentes y vive esta simulación de forma natural y sincero. Los factores básicos de su afán imitatoria y de su espontaneidad expresiva son:
- no tiene todavía un papel fijo en la vida
- su afán por ensayar los roles de su entorno que le atraen
- no tiene una personalidad formada
- posee una imitación de capacidad natural
* en una práctica organizada y con mayor reflexión y distancia por parte de los niños.

Se pretende la educación expresiva, el impulso de la creatividad y la formación integral. En la dramatización lo importante es el proceso y la satisfacción de los participantes. Los medios que se utilizan son: la palabra, los gestos, el cuerpo.....y los títeres sobre los que se proyecta su personalidad y problemas. Las constantes de la dramatización son: el juego y la libre expresión.

Teatro infantil: condiciones que se deben reunir.

- El argumento.
La trama debe ser sencilla, adaptada a la comprensión del niño para que éste capte fácilmente el contenido y el mensaje de la obra. Se debe preferir hechos y personajes del mundo circundante, asimilados a las experiencias infantiles, transmitido con lenguaje a la edad.
- Los decorados.
Deben ser sencillos de colores vivos, con armonía y de buen gusto en la selección de las formas y los colores. Se deben evitar elementos que distraigan la atención del nudo de la acción. Se estimula en mayor grado la fantasía del niño cuanto menos sean los detalles en los decorados. La riqueza escenográfica debe estar dada por la capacidad artística en cuanto a la mímica, entonación, voz y actitudes del actor.
- El vestuario.
Es la cubierta del actor. Los personajes deben tener elementos que los caractericen de acuerdo con su rol. Con pocos detalles se puede ubicar al niño en la caracterización de cada personaje, pues el con su imaginación y sus sentimientos, colabora en la comprensión, completando lo que falta.
- Los personajes.
Pueden ser humanos, animales y fantásticos. Los niños se identifican y proyectan a través de ellos haciendo propias escenas representadas, por tal motivo debe cuidarse que los roles estén bien definidos y caracterizados en cuanto a mímica, vestimenta y voz. Es preferible la aparición de pocos personajes.
- Los recursos.
La música es fundamental, los trozos musicales se pueden ejercitar con instrumentos, cintas grabadas, discos compactos, para enfatizar secuencias, bailar, ambientar, cantar....etc. Además de utilizar elementos sonoros.

¿Qué aporta el teatro a los niños y niñas?

- Le permite desarrollar su capacidad de observación, reflexión, de crítica...
- Les conecta con el mundo del arte y la sensibilidad estética.
- Refuerza su competencia lingüística(lectura y literatura).
- Contribuye a su socialización.
- Mejora su atención y su capacidad de escucha.
- Transmite e inculca valores.
- Estimula su creatividad, su imaginación y la fantasía.
- Les permite usar los sentidos al ser un lenguaje.
- Refuerza su autoestima.

Obras teatrales infantiles para representar: pinchar aquí.

Diversos teatros infantiles:





domingo, 18 de abril de 2010

Trabajar por rincones en el aula de infantil.

Los rincones son unos espacios delimitados de la clase donde los niños y niñas individualmente o en pequeños grupos, realizan simultáneamente diferentes actividades de aprendizaje. El planteamiento del trabajo por rincones responde a la necesidad de establecer estrategias organizativas para dar respuesta a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño y niña. Esta organización implica una determinada manera de entender la relación enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje ha de ser significativo y funcional. Supone la participación del niño en la construcción de su aprendizaje, adquiriendo un mayor protagonismo.

El trabajar por rincones:
- Potencia la necesidad y ganas de aprender de los niños, de adquirir conocimientos nuevos.
- Ayuda a ser conscientes de sus posibilidades, de valorar sus avances, a aceptar errores, a continuar trabajando y a no rendirse ante las dificultades de su aprendizaje.
- Favorece la autonomía del niño y le ayuda a ser responsable con el material y con el trabajo, exigiéndole y creándole la necesidad de un orden.
- Facilita el seguimiento individual y constante por parte del maestro/a de los procesos y dificultades del niño.
- Ayudará a compartir, a comunicarse, a discutir y a respetar las ideas de los otros, a aprender de los compañeros y aceptar su ayuda.

Normas de funcionamiento generales.

La organización de la clase por rincones, implica una distribución que posibilite el trabajo en pequeños grupos que simultáneamente realicen actividades diferentes. El número de rincones, se puede establecer en función de los objetivos educativos, del número de niños y niñas, del material disponible, del espacio o de la necesidad de intervención de la maestra en cada rincón. Hay que imaginar rincones que puedan funcionar de manera autónoma con otros que requieran la presencia de la maestra.

En las actividades que se proponen en los rincones se han de trabajar simultáneamente actividades para realizar individualmente, en pareja, en pequeños grupos; así como actividades de diferentes tipos: de expresión oral, escrita, plástica, manipulativa...para dar respuesta a la diversidad del alumnado.
También es conveniente que haya actividades con diferentes grados de dificultad y diferentes materias para que todos los niños y niñas independientemente del nivel de aprendizaje puedan ir al rincón y realizar algunas de forma autónoma.

La forma de trabajar una vez dentro de los rincones.

Cuando el niño entre en el rincón debe encontrar de forma clara las actividades a realizar por medio de carteles si es posible, con indicaciones de cómo realizarlas y cuantos niños a la vez la pueden realizar , si es individual o por grupos.
El material estará a su alcance presentado de forma sugerente y que a su vez permita la realización de otras actividades no tan dirigidas, que sean más libres y que surjan de la interacción del niño con él mismo. Los niños deben compartir las actividades con sus compañeros, a manifestar sus opiniones y a respetar a los demás.

El espacio.
Los rincones se instalarán dentro del aula. Cada rincón tendrá un espacio fijo bien delimitado y fácilmente identificable por los niños a partir de un rótulo con un símbolo. Si no se dispusiera de espacio en el aula, se instalaría todo el material en un lugar siempre identificable. Para la distribución de los espacios hay que tener en cuenta las características y necesidades de cada rincón.

Los materiales.
Serán variados y con diferentes posibilidades, cuanto más variados sean, mayor será las posibilidades de desarrollar las diferentes destrezas y capacidades. Cada material estará localizado en un rincón y debe estar en condiciones adecuadas, para ello deberán estar guardados en cajas, recipientes,etc.

El tiempo.
El trabajo por rincones se mantendrá dentro de un horario fijo para que los niños y niñas se habitúen. La duración estará en función de las edades de los niños y niñas, además de la organización temporal de las rutinas, etc.

Ejemplos de rincones entre otros muchos:

1. El rincón del juego simbólico: es el más significativo para el niño/a de 3 a 6 años y debe permanecer durante toda la etapa de educación infantil. Es un rincón de actividad libre que permite jugar a varios niños en el mismo proyecto. Este rincón permite adquiere varias sesiones con los materiales necesarios para el desempeño de los diferentes roles.
2. El rincón de plástica: este rincón debe situarse en un espacio que esté bien iluminado y que no sea muy transitado. Se protegen las mesas, el suelo y los niños, para ello le ponemos un babero.
3. El rincón de la biblioteca: será el rincón donde el niño tenga al alcance cuentos, libros, láminas, etc. El niño tendrá su primer contacto con la literatura y la magia de los cuentos, encontrando el gusto de los libros, sus imágenes y el placer por la lectura, y donde se desarrollará su fantasía e imaginación. Debe tratarse de un lugar agradable, acogedor y estimulante. Para ello disponemos de alfombras, cojines, etc.
4. El rincón del ordenador: el ordenador es una herramienta o un recurso didáctico muy valioso para lograr los contenidos de educación infantil. En este espacio se provee que el niño se inicie y tome contacto con las tecnologías de la información y la comunicación. Se debe trabajar en pequeños grupos debido a los pocos ordenadores que existen en el aula.



Cómo evaluamos los rincones.

En la evaluación debemos tener en cuenta que, más importante que el resultado final es el proceso que sigue el alumno. La mejor técnica para evaluar los rincones, es la observación directa y sistemática por parte del maestro/a mientras los alumnos están en los diferentes rincones. Su papel en la observación es fundamental: ajusta y reajusta la ayuda, guía, sustenta todo el proceso de aprendizaje. Es la persona que mejor conoce a los niños, quien los ayuda a conocerse, a avanzar en su desarrollo, a construir su propio aprendizaje y a participar e intervenir en la mejora del aula.

Ejemplo de un vídeo relacionado con los rincones.

Un amigo imaginario.


Dos de cada tres niños de entre cuatro y siete años tienen amigos imaginarios y la mayoría de los padres no son conscientes de ello.


No hace mucho existía la concepción de que el animismo infantil, es decir la creación por parte del niño de un personaje imaginario, o la dotación de personalidad a objetos inertes, era parte de una etapa infantil en la que no se diferenciaba lo real de lo imaginario.

Psicólogos como Freud o Piaget consideraban que estos amigos imaginarios eran una parte fundamental para el desarrollo del niño. Desarrollo que supuestamente finalizaba a partir de los siete años, donde el niño ya es capaz de diferenciar lo real de lo imaginario. Es por esto que los niños que seguían con dicho amigo eran considerados como sospechosos de un retraso en su desarrollo cognitivo.

Actualmente las numerosas investigaciones han descubierto que esas creaciones personificativas tienen un valor más importante en el desarrollo de la persona, permitiendo al niño una evolución emocional y social más segura. No es por tanto un refugio del mundo real, sino un ensayo de habilidades que se pondrán en práctica en un futuro próximo.

Se ha comprobado que las niñas tienen con más frecuencia amigos imaginarios en comparación con los niños. Estos amigos invisibles suelen ser de su misma edad aunque pueden ser mayores (amigos protectores), pero sobre todo se trata de animales cercanos al niño o muñecos de su entorno que los apoyan y aconsejan independientemente del parecer del niño. Solo en casos aislados el amigo llega a ser hostil al menor.

Un detalle interesante es que los niños con amigos invisibles tienen mejores resultados escolares. Esto se debe a que mejoran las capacidades cognitivas mediante situaciones en las que toman decisiones, o evalúan posibilidades. Al fin y al cabo esta situación les proporciona un importante desarrollo cognitivo y social.

Poco a poco el niño se desinteresará de su amigo y llegarán a olvidarlo a medida que van madurando.

El período de adaptación.

El período de adaptación en la Educación Infantil es el espacio de tiempo que coincide con la llegada de los niños al colegio, y que supone el descubrimiento de un ambiente nuevo que implica la salida del mundo familiar donde el niño se encuentra seguro y protegido.

Debido a esta separación niño-familia, se inicia un conflicto básico. La manera en que éste se resuelva será de gran importancia para su actitud educativa futura. En este conflicto el niño se ve invadido por sentimientos de angustia e inseguridad. Si la adaptación al entorno es favorable, los sentimientos del niño serán contradictorios, precedidos de un rechazo a la separación.

Hay que tener en cuenta que no sólo es el niño quien debe adaptarse a este nuevo ambiente, sino también los padres, educadores, y la institución.
Los padres tendrán que comprender al niño y servirles de apoyo ante esa sensación de abandono. Es importante que se establezcan contactos positivos previos entre la familia, el centor y el educador.
Por su parete el educador así como la institución deben amoldarse a las características del niño. Su actitud posibilitará que el cambio sea gradual.

Por otro lado la expresión del conflicto por parte dle niño varía según el momento evolutivo en el que se encuentre, así como por el cambio de relación que se produce en su ambiente familiar. Para regular esta situación, el educador deberá observar al niño (sus necesidades, progresos y retrocesos).

Como ya se ha dicho antes una mala adaptación puede inferir en la actitud educativa del niño. Sabremos que el niño está bien adaptado cuando sea capaz de intercambiar experiencias y aceptar una comunicación afectiva.
Por último no hay que dejar de lado a los niños que "no dan problemas". Estos niños pasan desapercibidos en el aula: no lloran, no tienen rabietas; pero tampoco participan dentro del ambiente de clase, en definitiva son aquellos que no dan un ruído los que pueden estar inadaptados.

El cerebro. ¿Nace o se hace?

Con esta entrada lo que pretendemos es reflexionar acerca de la capacidad de aprendizaje en el niño. ¿Esta capacidad tiene origen genético, o por el contrario su desarrollo se basa en el ambiente que rodea al niño?

No hace mucho se consideraba que los hemisferios cerebrales no funcionaban en el recién nacido, sin embargo los investigadores han desmostrado que el aprendizaje en el niño es posible a edades muy tempranas. Podemos destacar dos teorías principales:

1. La mente está determinada genéticamente pero necesita tiempo para desarrollarse.

2. El cerebro sólo organiza o almacena la información que procede del exterior, por tanto el ambiente es esencial para la aparición de la mente.

Yo concluiré opinando que la influencia del entorno es decsiva para el desarrollo del cerebro. No es que el cerebro "nazca" o "se haga", sino que depende de las dos cosas para su desarrollo, y son padres y educadores los que han de proporcionarle las vivencias necesarias para esto.

La mentira en la infancia.

¿Qué persona no ha mentido alguna vez?
A la mayoría de educadores y padres les preocupa que los niños mientan, sin embargo la preocupación ha de recaer en por qué el niño miente y qué estrategias se pueden llevar a cabo para evitarlo.

Se entiende por mentira a aquella falsificación deliberada con intención de engañar, es decir, con el fin de inducir a error al prójimo. El niño, que en ocaiones miente por imitación, o una distorsión de la realidad y no lo hace por el simple hecho de engañar, no puede considerarse como un mentiroso, en ese caso los psicólogos consideran que hasta los 6 o 7 años el niño dice "pseudomentiras".

Muchas veces el motivo de estas mentiras puede ser la simple imaginación del niño, donde confunde lo real con lo imaginario.

También existen las mentiras sociales. Es un grupo amplio que se centra en las relaciones entre el niño y su medio. Dentro de este grupo destacaremos algunas:

- Mentiras fantásticas.

- Mentiras imitativas.

- Mentiras de convención. (Son aquellas que el pequeño percibe de sus mayores en determinadas situacioens, sirven para evitar tareas desagradables desviando la responsabilidad a otros. Ej: Mañana no puedo quedar contigo, ya tengo otro compromiso, otro día...)

- Mentiras de exageración.

- Mentiras defensivas.

- Mentiras para llamar la atención.

- Mentiras vengativas.

- Mentiras compensadoras. (Surge cuando el niño inventa ciertos éxitos para ganar la admiración y el elogio de sus mayores).

Finalmente cabe decir que todos este tipos de mentiras pueden llevar a la mentira patológica, es decir, a aquel tipo de mentira que se entiende como la falsificación deliberada sin ventaja discernible. Es por eso de gran importancia regular las mentiras durante la infancia para que no persistan durante la adolescencia y se conviertan en una patología.

sábado, 17 de abril de 2010

Los talleres en educación infantil.

* Los talleres se definen como una forma de organización en que parte de la planificación y organización de las actividades son llevadas a cabo por los profesores del aula. En el aula se administran los tiempos dedicados a los talleres puede ser por semanas, meses, etc. En él pueden participar los profesores, las familias, etc...siempre y cuando sean mayor de edad. La colaboración, entonces, es esencial en este tipo de organización. Los talleres se dividen en: nivelares (cuando son de la misma edad) o internivelares (mezclando diferentes edades en cada grupo) y fijos o rotativos en el tiempo. Ejemplos de talleres típicos en la programación pueden ser: taller del color, taller de cocina, de música, de construcción con material reciclado, de decoración...
En los talleres se realizan actividades sistematizadas, muy dirigidas, con una progresión de dificultades ascendentes, para conseguir que el alumno adquiera diversos recursos y conozca las diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa en el aula en los espacios del aula.

Los objetivos de los talleres en el aula son:

• Conseguir el aprendizaje de una técnica detererminada.
• Interrelación grupal.
• Adquirir hábitos de respeto, limpieza y orden en los niños y niñas.
• Aprovechamiento y conocimiento de distintos materiales.
• Comunicación entre niños y adultos y la solución de problemas.
• Utilización de los objetos elaborados.

















Valores psicopedagógicos.

- Los ejercicios que se realizan contribuyen al desarrollo del espíritu de observación, por el que percibirá las formas y conocerá mejor las cosas del mundo.
- Fomentan la capacidad de análisis con la observación.
- El alumnado aprende a generalizar y abstraer lo aprendido.
- Fomentan la capacidad creadora del alumno.
- Desarrollan su memoria y fijan su atención a la hora de seguir los pasos.
- Son situaciones muy motivadoras.
- Se intenta la interrelación entre los alumnos de las mismas y diferentes aulas.
- Actividades en las cuales se lleven a cabo o participen todos los sentidos.
- Los ejercicios propuestos con una consecución de dificultad de forma escalonada.

Los talleres fomentan y favorecen:

• El desarrollo de la autonomía.
• Respeto a la individualización de cada alumno, respecto a su forma de aprender.
• Procesos de socialización que suponen compartir, cooperar, colaborar, repartir tareas y asumir responsabilidades.
• Avanzar en el desarrollo de sus capacidades.
• Comunicación y diferentes puntos de vista.
• Curiosidad y afán de investigar.
• El desarrollo y mejora de destrezas y habilidades.
• Adquisición de nociones y estructuras espaciotemporales, a través de sus vivencias.
• Pautas para el aprendizaje y realización de las actividades.
• Capacidad de relación y autoevaluación.


Algunos talleres que pueden funcionar en las aulas:

• Taller del papel * Taller de pintura
• Taller de juegos * Taller de reciclado
• Taller de modelado * Taller de inventos
• Taller de cocina * Taller de Medio-Ambiente
• Taller de dramatización * Taller de bisutería

Aquí os dejo ejemplos de varios talleres: